Vistas de página en total

jueves, 6 de mayo de 2010

Géneros discursivos y tipos de texto

El texto es una unidad semántico-pragmática de sentido; sus elementos verbales están relacionados, y a esta relación se denomina textura y a su producto, texto. Proviene del participio latíno "textus", del verbo "texere", "tejer". Por lo tanto, significa "tejido". Los elementos verbales se relacionan de tal manera que constituyen la "tela", con sus fibras imbrincadas por la cohesión y le dan forma por la coherencia.
El texto cumple con 7 caracteristicas: coherencia, cohesión, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad, intertextualidad e intencionalidad.
El término literatura es relativamente nuevo. Data de fines del s. XVIII; desde entonces ha englobado muy diversos tipos de manifestaciones. Históricamente se las ha intentado clasificar en distintos géneros.
Los géneros literarios son clases de textos literarios. Las clases se forman porque los textos que las componen tienen propiedades comunes, constituyéndose en modelos; los autores escriben en función de géneros ya existentes y los lectores leen en función de los géneros que conocen gracias a la escuela, la crítica, etc.
Los géneros literarios clásicos son:
- poético-líricos;
- épico-narrativos;
- teatrales.
A los que se añaden
- los didáctico-ensayísticos (incluyen los textos en prosa escrita no ficcional, desde el artículo periodístico, el ensayo y la crítica literaria).

Por otra parte, muchas veces hay obras que marcan una ruptura respecto del género en el que podrían clasificarse. Además, los géneros van siendo reemplazados de una época a otra y adoptan nuevos nombres. Por lo tanto no hay que creer que un texto literario debe “obedecer” a un género necesariamente. Los géneros son clasificaciones posibles y el artista tiene libertad para seguirlos, trasgredirlos o crear otros nuevos.

LOS TIPOS TEXTUALES
Entre los lingüistas, la construcción de una tipología de textos es todavía motivo de discusión. Sin embargo, puede hablarse de tipos de texto en la medida en que el hablante tenga internalizado un esquema global. Este organiza el contenido del texto de acuerdo con una acción que se quiere cumplir.
Por ejemplo, cuando alguien quiere contar algo interesante, lo hace en forma narrativa; si quiere defenderse de una acusación, elaborará una argumentación; en una clase, un docente pedirá a un alumno que explique un tema; si alguien desea saber cómo se pone en funcionamiento un electrodoméstico, recurrirá a las instrucciones.
Es decir que los hablantes reconocen, producen y entienden tipos de texto diferentes. Estos tipos de texto tienen una forma particular, la superestructura, un contenido, la macroestructura, y cumplen con un acto del habla.
La teoría de los actos de habla trata de demostrar que el lenguaje no solamente sirve para describir el mundo sino también para hacer cosas. J. Austin distinguió dos tipos de enunciados: 1 asertivos o constatativos: se caracterizan por admitir asignaciones de verdad o falsedad; 2 performativos: enunciados con verbos que cumplen una función explícita, es decir nombran la acción que se hace mediante la palabra: juro, prometo, declaro, niego, pido, ordeno, etc. Estos enunciados no pueden ser ciertos ni falsos, refieren que se hace lo que dice, siempre y cuando lo use quien debe, como se debe, donde y cuando se debe y con quien se debe.
TEXTO LITERARIO RASGOS DISTINTIVOS

El paratexto (títulos, subtítulos, tapas, contratapas, etc.) puede indicar al lector que un texto es una novela, una obra de teatro, una colección de cuentos o una antología de poemas, antes de que este acceda a su lectura.
Lo que determina el carácter literario de un texto es su relación con un metatexto que lo clasifica como tal. Se compone de tratados, ensayos, reglas artículos, poéticas, declaraciones públicas de artistas o público lector competente, etc, que prescriben qué es la literatura.

El concepto de literatura cambia con el tiempo. Grupos de lectores definen, en distintas etapas de la cultura, qué es la literatura para cada época y qué textos deben ser leídos como literarios.
Es literario el texto verbal en el que se cumple, primordialmente, la función estética del lenguaje. En este caso, la obra literaria vale por sí misma, no tiene una finalidad pragmática específica que remita a nada que esté fuera del texto literario.

El lector, por su parte, participa voluntariamente en la comunicación artística. Elige libremente lo que quiere leer y lo disfruta, sin calcular otro fin ajeno a la lectura misma. Esta relación placentera que se establece entre el texto y el lector se relaciona con la finalidad estética de la literatura.
Para poder cumplirse la función estética, el texto literario debe tener una determinada organización interna y externa. Por ejemplo, en un texto literario hay, generalmente, una explotación de los recursos del lenguaje.
Además, el código estético tiene un alto grado de complejidad respecto del que se utiliza en otros discursos sociales. Precisamente un texto literario se distingue por transmitir una cantidad de información que se superpone a la información literal; es decir que es posible distinguir niveles (el metafórico, el estilístico, el ideológico, el didáctico, etc.) El texto literario es plurisignificativo y, por lo tanto, requiere una extensa tarea de interpretación.

También hay quienes piensan que el texto literario se caracteriza por ser ficcional y señalan que lo que la literatura representa siempre remite no a un mundo real sino a uno imaginario. Sin embargo, buena parte de los textos líricos (sobre todo los producidos en el s. XX) no son enunciados ficcionales sino actos de habla del poeta que los ha escrito; igual sucede con los relatos de viajes reales, las autobiografías o las memorias, creados con una intención estética, que son considerados literarios pero no ficcionales.
Además, hay textos ficcionales que no son literarios, como las historietas. Por eso decimos que no todo texto literario es ficcional ni todo texto ficcional es literario.


LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

Cada esfera de la actividad humana produce una serie de enunciados característicos. Los médicos producen enunciados sobre la salud, los abogados sobre la justicia, los docentes sobre temas educativos, los gastronómicos sobre cocina.
Los enunciados correspondientes a cada práctica social tienen :
- una temática común (la salud, la justicia, la educación, la cocina;
-un vocabulario específico (un médico, cuando define un diagnóstico, no utiliza una terminología jurídica, ni un juez cuando produce una sentencia lo hace en términos psicoanalíticos);
-están redactados de una manera particular (cada uno tiene un estilo y una forma que los caracteriza);

Por eso, cada conjunto de enunciados que tienen temática, léxico y composición comunes, es decir que son compatibles con una práctica social, forman el género discursivo propio de esa práctica.
Los géneros discursivos son sumamente heterogéneos: abarcan desde una carta familiar hasta un tratado científico. Es útil clasificarlos en dos categorías:
-los géneros discursivos primarios corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita.
-los géneros discursivos secundarios son complejos, más desarrollados y elaborados, preferentemente escritos (una novela, un tratado científico, un editorial periodístico, un discurso político, una conferencia, etc.)

Los géneros discursivos secundarios absorben y reelaboran los primarios; estos se transforman al perder su relación con la realidad cotidiana. Por ejemplo, una carta familiar que aparece en una novela pasa a ser parte constitutiva de esa novela.
Los géneros discursivos son estables, pero relativamente estables porque, en cada esfera de la praxis cotidiana, existe todo un repertorio de discursos que crece y se modifica. Por ejemplo, el periodismo escrito o televisivo crea nuevos subgéneros cada día y presenta variaciones respecto de otros ya existentes.
A su vez, en la medida en que hay nuevas prácticas sociales, surgen nuevos géneros discursivos. Es el caso de la informática que, en estos últimos años, ha construido un discurso que se ha difundido rápidamente, es fácilmente reconocible y profusamente usado.

GÉNERO FUNCIÓN SOCIAL TIPO DE TEXTO
Literario Producir placer estético a través Cuento, novela, fábula, leyenda,
de la palabra. poema, teatro.

Periodístico Informar y formar opinión sobre Noticia, crónica, editorial,entrevista,
los sucesos de actualidad. encuesta, carta de lectores, aviso clasificado, primera plana.
Científico Informar acerca de la realidad Definición, nota de enciclopedia,
a través de la imagen y la palabra. informe de experimento, monografía, relato histórico.

Humorístico Provocar humor a través de la Historieta, chiste, graffiti.
imagen y la palabra.

Publicitario Condicionar para la venta de un Aviso, folleto, afiche.
producto.

Instruccional Pautar quehaceres, actividades. Consigna, instructivo, receta,
guía telefónica.

Epistolar Comunicarse a través de un Carta, esquela, solicitud,
mensaje escrito con otra/s persona/s. Tarjeta, telegrama, postal.

Mediático Intermediar entre nosotros, los Televisión, radio, cine.
receptores, y el mundo de la experiencia
situado más allá de la percepción y el contacto directos. Transmitir toda clase de conocimientos, en forma accesible a toda la sociedad y a todos sus miembros.

Instrumental Organizar actividades intelectuales Organigrama, diagrama, acta, y administrativas. documento comercial.

TIPOLOGÍA TEXTUAL
De la misma manera en que clasificamos los géneros discursivos, podemos describir los textos a partir de una clasificación que integre tres criterios:
1- Función del lenguaje, (función expresiva, poética, apelativa, referencial, metalingüística, fática).
2- Trama, (disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto, y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca) y
3- Género (en las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO LITERARIO

1. Los de trama narrativa y función poética
1.1. Cuento
Relato en prosa de hechos ficticios. Desarrolla un conflicto enmarcado en un lugar y un tiempo hasta su resolución.
El narrador puede adoptar distintas posiciones: omnisciente, testigo o protagonista.

1.2. Novela
Es similar al cuento pero más extensa, con acciones secundarias, más personajes, más complicaciones.
Los personajes, acciones, tiempo y espacio son las partes de un todo que constituye el mundo narrado. Generalmente se destacan uno de esos elementos, por lo que pueden clasificarse como novelas de personajes, de espacio, de acontecimiento.
1.3. Fábula
Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.
1.4. Leyenda
Es la explicación sobrenatural que la imaginación popular otorgó a determinados acontecimientos reales.
Los temas más frecuentes están relacionados con la religión, la naturaleza, los misterios, el amor.

2. Los de trama conversacional y función poética
Teatro
En los textos teatrales (tragedia, comedia, drama), no existe un narrador que cuente los hechos, sino que el espectador los va conociendo a través de los diálogos entre los personajes. El diálogo es la forma de presentación de los hechos.
Se organizan en actos (división de la obra, caída del telón), escenas (entradas y salidas de los personajes), cuadros (cambio de escenografía).
Incluyen también textos descriptivos que constituyen la voz del dramaturgo. Son las llamadas acotaciones escénicas en las que se caracterizan las escenografías, se aclaran gestos, posturas, entonaciones.

3. Los de trama narrativa/ descriptiva/ conversacional/ argumentativa y
función poética
Poema
Texto escrito en verso. Esta estructura gráfica ayuda a producir la musicalidad propia de la poesía. Los elementos que crean ritmo son la métrica, rima, acentos interiores, pausas, repeticiones.
Se caracteriza por el uso abundante de recursos expresivos.
La presencia del poeta en la poesía (yo lírico) marca los estados emocionales que nos permiten descubrir los sentimientos predominantes en el texto.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO PERIODÍSTICO

Su análisis nos permite descubrir la ideología de un periódico, texto de innegable peso en la formación de nuestras opiniones.

Características del estilo periodístico Intención
- Uso de la tercera persona. Registro formal. -Establecer una “distancia”
- Empleo de presupuestos. con el lector.
- Utilización de formas indirectas de opinión a través -Dirigirse a grupos sociales
de la selección de temas, el léxico formal o informal amplios.
elegido, el tratamiento de los temas, el orden sintáctico -No dar señales explícitas
de las palabras, las palabras remarcadas, los diálogos (directas) de sus opiniones.
de testigos, disposición de títulos, tamaño de las letras, -Convencer de la veracidad
tipografía, ubicación y temática de las fotografías. de los hechos.
- Utilización de testigos, fuentes fiables, descripciones
directas, señales que indiquen precisión de personas,
hora y fecha.

1. Trama expositiva, función informativa:
Primera Plana:
Es la presentación del diario. Contiene las noticias más importantes del día en forma de titulares. Están acompañadas de telefotos, epígrafes y copetes explicativos que reflejan el estilo y los objetivos de un diario: moderado, sensacionalista, con preferencia por determinados temas o tendencias políticas.
Con respecto al lenguaje también hay diferencias: connotativo, que apele a la sensibilidad o al juego intelectual del lector, o denotativo, el que apunta a indicar, anunciar, significar.
2. Trama narrativa, función informativa:
Noticia:
Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas.
Su progresión temática gira en torno de las preguntas qué, quién, cómo, dónde,cuándo, por qué.
La estructura de una noticia requiere:
- volanta: título menor que aparece por encima del título principal y completa su sentido contextualizándolo.
- título: está destacado gráficamente, busca llamar la atención.
- copete: párrafo inicial en el que se resume la información, generalmente se destaca por estar en negrita o por el tamaño de la letra.
- telefoto y pie: imagen con comentario que acompaña a la nota.
- desarrollo: se incluyen los detalles, antecedentes, datos actuales, consecuencias, comentarios, reacciones orales...

3. Trama argumentativa, función informativa.
3.1. Crónica:
Texto que narra y describe detalladamente la noticia de un hecho ya ocurrido.
Su estructura es similar a la de la noticia. Utiliza la estructura llamada “pirámide invertida”: comienza con los hechos más importantes para finalizar con los detalles.
En toda crónica aparecen comentarios del periodista referidos a los hechos narrados.
3.2. Editorial:
Texto de opinión acerca de una problemática de la realidad. Está redactado por la dirección del periódico o por personal designado a tal fin.
Expresa el pensamiento del diario, no lleva firma. En general se organiza siguiendo una forma argumentativa:
-Presenta una problemática (punto de vista).
-Toma una posición (tesis).
- Desarrolla argumentos para justificar su afirmación (argumentación).
- Reafirma la tesis inicial (conclusión).
Como todo texto de opinión, requiere un receptor atento porque nos exige un compromiso, una respuesta inmediata.
4. Trama argumentativa, función apelativa:
Carta de lectores
Texto epistolar con destinatario desconocido. Su propósito es denunciar o dar a conocer públicamente la opinión sobre un determinado tema de actualidad.
La estructura consta de:
- un encabezamiento con fórmula de cortesía
- el cuerpo de la carta
- despedida que suele incluir un agradecimiento.
5. Trama conversacional, función informativa:
Entrevista:
Es una conversación pública; el objetivo es dirigirse a un receptor múltiple.
El diálogo periodístico mantiene la base de la superestructura conversacional.
Además posee características propias:
- el periodista elige a un representante de un determinado grupo social.
- Comienza con una breve descripción del entrevistado.
- Busca un título sugerente a partir de las declaraciones.
- Elige los temas a través de sus preguntas.
- Crea el tono de la entrevista (agresivo, conciliador, moderado).
- Propone al público una imagen del entrevistado y, si es favorable, lo propone como modelo social.
Su formato es similar al de otros textos periodísticos.

6.Trama descriptiva, función informativa:
Encuesta:
Es una consulta a la sociedad acerca de algún tema de interés. La intención es identificar problemas y testear opiniones para evaluar las distintas acciones que puedan tomarse.
Los pasos de la encuesta son:
- se especifica el tema (propósito de la investigación).
- se toma la encuesta.
- se tabulan los datos en computadoras o planillas organizadas para tal fin.
- se vuelca en cuadros o gráficos.
- se realiza el informe.
7. Trama descriptiva, función apelativa
Aviso clasificado:
Breve texto apelativo con fines determinados: vender, comprar, conseguir u ofrecer empleo. Se caracteriza por utilizar abreviaturas y suelen llamar la atención por algún detalle en su grafía o vocabulario.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO CIENTÍFICO

1. Trama descriptiva, función informativa:
Definición:
Descripción clara y precisa de los rasgos más relevantes de un objeto. Las definiciones presentan informaciones complementarias referidas, por ejemplo, a la ciencia; incluyen el término a definir; el origen etimológico de la palabra; su clasificación gramatical, etc.
Sus características son:
- el tema base (entrada).
- su expansión descriptiva.
Estas características se distribuyen en bloques, en los cuales la información se codifica en tipografías diferentes: negritas para el vocabulario o para definir, bastardilla para las etimologías, redonda para otras caracterizaciones. Las diversas acepciones se separan mediante barras paralelas y/o números.

2. Trama expositiva, función informativa:
2.1. La nota enciclopédica:
Se diferencia de la definición por la ampliación de la información. Generalmente aparecen varios temas relacionados con el mismo objeto. Para delimitarlos se utilizan subtítulos. Exige objetividad y precisión.
2.2.Informe de experimento
Es un texto que describe experimentos. El punto de partida es algo que se desea saber, pero que no se puede encontrar observando las cosas tal como están.
La organización de este informe contiene:
- las condiciones en que este experimento se realiza (situación de experimentación).
- el proceso observado.
- las conclusiones y recomendaciones.

3. Trama argumentativa, función informativa:
Monografía:
Texto que organiza en forma analítica y crítica datos informativos que el autor ha recogido en distintas fuentes sobre un tema determinado. Puede utilizarse para justificar una opinión o confirmar una hipótesis.
Se estructura así:
- En el primer párrafo, el planteo del tema o del problema a tratar.
- Luego se transcribe lo que sostiene sobre ese tema cada una de las fuentes consultadas.
- Se enuncian los argumentos a favor o en contra.
- Por último se elaboran las conclusiones.
Se pueden ajustar a distintos esquemas lógicos del tipo problema/solución, premisas/conclusión, causas/efectos, etc.

4. Trama narrativa, función informativa:
Relato histórico:
Es una relación acerca de acontecimientos pasados. Las fuentes son documentos reinterpretados por el historiador. Los contenidos del relato admiten ser sometidos a criterios de verdad mediante la confrontación de las fuentes.
El narrador organiza el relato a través de un proceso individual, subjetivo.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO HUMORÍSTICO
1.Trama narrativa, función poética
1.1. Historieta
Combina la imagen plana con el texto escrito. La trama es narrativa-descriptiva. Explota lo humorístico. Emplea una serie de símbolos icónicos convencionales para expresar distintos efectos:
- sonidos : onomatopeyas
- asombro : signos de admiración
- sentimientos: corazones
- dolor: estrellas
Para delimitar los momentos de la historia utiliza la viñeta o cuadro y para el diálogo de los personajes, el globo.
1.2.Chiste
Texto breve. Explota lo humorístico pero utiliza solo el código verbal.
2. Trama argumentativa, función expresiva
Graffiti:
Pertenecen al área de la comunicación visual. Escrituras callejeras, efímeras y transitorias, generalmente humorísticas.
Su objetivo es, en primera instancia, expresar aquello que la estructura del poder y los medios de comunicación no consideran conveniente o juzgan como peligroso para el sistema. Busca lugares anónimos que puede utilizar sin el consentimiento de sus dueños.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO PUBLICITARIO

1. Trama argumentativa, función apelativa:
Aviso:
Texto publicitario que combina generalmente lo verbal con lo icónico, complementándose.
La intención es vender un producto y para lograrlo ubica al receptor en elmundo deseado.
Utiliza recursos expresivos para llamar la atención: juego de palabras, metáforas, repeticiones, onomatopeyas.
El lenguaje visual también juega con las significaciones y crea recursos expresivos con valor estético.

2. Trama descriptiva, función apelativa:
Afiche:
Su intención es promocionar un lugar, un producto, una actividad, un personaje. Su efectividad depende en gran medida del color, de la diagramación, del tamaño de las letras, de la economía de recursos expresivos, de las imágenes, todo lo que permita una lectura desde la distancia y una comprensión inmediata.

3. Trama expositiva, función apelativa:
Folleto:
La diferencia con el afiche es que expande su base informativa en la descripción del elemento promocionado. Otra diferencia es que se le da más importancia al texto que la imagen.
Lo importante es organizar el texto, al que luego se le agregan las ilustraciones.
El folleto se estructura en tres partes:
- introducción (se sitúa al lector en el tema a desarrollar).
- cuerpo del folleto (se informa).
- resumen o conclusión (se reitera el mensaje o información alentando para que se actúe en determinada dirección).

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO INSTRUCCIONAL

1. Trama descriptiva, función apelativa
1.1.Consigna:
Texto breve, ordenado, preciso y directo. Son guías cuya finalidad es indicar qué acción debe llevarse a cabo.
1.2. Receta:
Texto explicativo con elementos informativos. Debe ser clara, precisa y ordenada, para que el destinatario la comprenda y sea capaz de realizarla sin errores. Toda receta contiene:
- título.
- Ingredientes.
- preparación.
Puede ir acompañada con dibujos o imágenes.

2. Trama descriptiva, función apelativa
Instructivo:
Texto que encierra instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir o manejar un artefacto. Presenta tres partes:

- título.
- materiales.
- instrucciones.
3. Trama descriptiva, función informativa:
Guía telefónica:
Se divide en:
- Guía informativa: informaciones de interés general, servicios internacionales, servicios de transmisión de datos, reglamento, servicios de larga distancia.
- Guía alfabética: listado de abonados con sus números telefónicos y direcciones.
- Guía clasificada: índice de rubros comerciales, servicios y sección de avisos publicitarios.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO EPISTOLAR
1.Trama narrativa, función informativa:
1.1.Carta familiar:
Escrito a través del cual se dan a conocer a un familiar o amigo sucesos de su vida. La emisión y la recepción no son simultáneas: existe una distancia témporo-espacial.
Este tipo de mensaje permite:
- decir cosas con menor inhibición
- armar el mensaje de un modo más estructurado evitando lapsus, reiteraciones e improvisaciones de la comunicación oral.
Este texto se estructura en tres partes:
- encabezamiento: lugar, fecha, destinatario, tratamiento.
- Cuerpo: texto con el mensaje.
- Despedida: saludo y firma.
1.2. Telegrama:
Forma rápida de comunicar mensajes escritos. Utiliza un texto esquemático.
- Elimina partículas innecesarias (artículos, nexos)
- Utiliza la menor cantidad de palabras posibles
1.3. Esquela:
Carta breve de pocas oraciones. Se estructura así:
- Contenido.
- Saludos.
- Firma.
- Fecha.
1.4. Tarjeta:
Pieza rectangular, de cartulina o de otro material, que lleva algo impreso o escrito. Existen diferentes tipos: personales, de crédito, de embarque, de identidad, de visita, telefónica, etc.
2. Trama argumentativa, función apelativa:
Solicitud:
Texto por el cual una persona efectúa un pedido a una autoridad. Puede redactarse en primera o tercera persona. Sus partes son:
- Encabezamiento: lugar y fecha, destinatario, tratamiento.
- Cuerpo: asunto que se solicita, argumentación, justificación, espera de repuesta.
- Despedida: saludo de cortesía, firma y aclaración, identificación, domicilio y
documento.

TIPOS TEXTUALES DEL GÉNERO MEDIÁTICO
1. Todas las tramas, todas las funciones
1.1.Televisión:
El discurso televisivo se caracteriza por la siguiente fragmentación:
- Los programas de televisión son constantemente interrumpidos por la introducción de mensajes extraños, spots publicitarios, informaciones de última hora, advertencias sobre futuros programas.
- Se presenta una multitud de programas en capítulos u otros tipos de subunidades emitidas periódicamente (telefilms, telediarios, informativos, concursos).
- Existe cierto tipo de programas, por ejemplo los informativos diarios, que están compuestos por subunidades internas: noticias, entrevistas, números musicales.
- Hay segmentos de la emisión a los que no se puede considerar mensajes autónomos, tienen función de garantizar la conexión entre los segmentos que les preceden y los que siguen: presentaciones de la programación diaria, temas musicales o visuales de continuidad.
Todos los fragmentos están unidos en función a las exigencias de la programación.

1.2.Radio:
El texto radial combina música y palabras. Su programación depende del segmento del público al que se dirige.
Los programas de radio contienen cortinas y separadores. La cortina es la banda sonora que sirve para identificar un programa determinado. Suele incluir música, el nombre del programa y alguna de sus características bajo la forma de slogan. Hay cortinas de cierre y apertura. Es habitual que la cortina de cierre mencione a quienes hacen el programa. El separador es una especie de cortina que sirve para separar secciones dentro de un programa; es más breve que la cortina.
Los géneros radiales están orientados hacia la diversión o hacia la información. En la actualidad es común la presentación de investigaciones especiales. Una investigación periodística en radio sigue estos pasos:
- recopilación de información (lectura) y planteo de hipótesis.
- preparación del texto que se leerá o que se irá improvisando.
- entrevista a un especialista.
- recopilación de testimonios.
Los receptores de los mensajes de radio se dividen en los que escuchan AM, donde existen programas noticiosos, deportivos, de interés general, musicales y culturales, y los que escuchan FM, que se dedica fundamentalmente a la música.


2. Trama narrativa, función poética:
Cine:
Es una historia en imágenes con el apoyo de la banda sonora. Para su interpretación hay que tener en cuenta:
- contextualización: ¿cuándo fue realizada? ¿ quién fue su director? ¿dónde fue
rodada? ¿qué pasaba en el mundo?.
- argumento: ¿cuál es la complicación?.
- caracteres de los personajes.
- género: ciencia ficción, policial, humorístico, etc.
- tecnología.
- espacio y punto de vista.
- banda sonora.

TIPOS TEXTUALES DEL GENERO INSTRUMENTAL

1. Trama expositiva, función informativa:
1.1.Organigrama:
Esquema que representa las relaciones jerárquicas y funciones en una organización o institución. El organigrama es siempre de forma arbórea.
1.2.Diagrama:
Esquema que presenta relaciones entre varias palabras clave o frases breves. Las ideas se exponen de una manera ordenada. Los diagramas facilitan el recuerdo de las relaciones entre ideas.
1.3.Gráfico:
Representación mediante dibujos geométricos de datos que ofrece una información.
Cumple distintas funciones: comparar, sintetizar, relacionar datos, etc.
1.4. Acta:
Texto en el que se deja constancia de lo que se ha tratado y lo que se ha resuelto en una reunión social o comercial. Se estructura en este orden:
- lugar, fecha y hora.
- nombres y cargos de los asistentes.
- objetivo de la reunión.
- resoluciones tomadas.
- firma de los asistentes.

2. Trama descriptiva, función informativa:
Documentos comerciales
A este grupo pertenecen los cheques, pagarés, recibos, facturas y todos aquellos textos que sirven para regular las actividades administrativas. Tienen forma fija y vienen en formularios impresos que uno debe llenar según la circunstancia.

4 comentarios:

  1. gracias por la imformacion.bss yvon

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vos, Yvon, por pasar por aquí y dejar tu huella.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Generos discursivos...primarios y secundarios(literarios y no literarios)...los distintos tipos de texto se aplican a ambos??es decir a los primarios y secundarios??

    ResponderEliminar
  3. En efecto. Una simple nota como "ya vuelvo" es un texto primario, independientemente de que sea escrito y no oral. Si se encuentra dentro de un relato, novela u obra de teatro, es secundario.

    ResponderEliminar