Vistas de página en total

miércoles, 29 de mayo de 2013

IV Jornadas Nacionales de la Lengua Italiana

14 de agosto de 2013, Rosario

La Asociación Centro Orientador de Estudios Lingüísticos Internacionales (COELI) convoca a estas jornadas bajo el lema "La lengua italiana en la escuela del siglo XXI". Los interesados pueden participar en calidad de expositores o asistentes, sean docentes o alumnos de profesorado italiano. Deberán dirigirse por mail a coeli@fibertel.com.ar o telefónicamente al 0341-4706802 y 0341-2233480, de lunes a viernes de 9 a 18 h. para solicitar circulares, programa y demás informaciones. Uno de los ejes temáticos centrales será la inclusión definitiva de la lengua italiana en la escuela pública argentina.
Más info en: http://jornadaslenguaitaliana2013.blogspot.com.ar/


viernes, 17 de mayo de 2013

"Liora"

I

Nació una leona con ojos celestes. Hasta entonces, los ojos de las leonas eran pardos o amarillos. El nacimiento de Liora alteró a la manada. ¿De dónde venían aquellos ojos desconocidos? ¿Era realmente hija de sus padres?
Exceptuando al rey, todos los leones comenzaron a cortejar a Liora. Las demás leonas quedaron relegadas y paseaban junto al río como si ya fueran viejas. El rey sabía que aquello no era bueno para sus súbditos.
El rey decretó que Liora no tenía los ojos celestes. Les fue prohibido a los machos y a las hembras mencionar el color de los ojos de Liora. Y al río le fue prohibido reflejarlos.
Los machos simplemente desviaban la mirada o mentían, mientras que las hembras estaban realmente convencidas de que el color que veían no era más que una ilusión.
Muy pronto los ojos de Liora dejaron de ser un impacto en la selva. La propia Liora olvidó el color de sus ojos.
Un hermoso león, joven y valiente, le salvó la vida dos veces- una vez de los cazadores, la otra de una pandilla de hienas-, construyó una casa para ella y le ofreció compartir la vida. Liora aceptó y la manada se preparó para una gran ceremonia.
La boda se celebraría por la noche, y durante el día llovió en el mundo como nunca antes. El río creció hasta ponerse peligroso. Liora, nerviosa por el gran evento de la noche, paseaba solitaria junto a la orilla.
La boda nunca se celebró.

II
Muchos años después, cuando ya era una vieja leona, aún bella, aquel pretendiente volvió a encontrarla. Liora vivía en un desierto, muy lejos de la selva donde había nacido, rodeada de oasis que le proveían agua y comida.
Su primer marido, al que conoció ya viejo, había muerto.
El pretendiente abandonado, también ahora un viejo león, había llegado hasta aquel sitio porque una terrible hambruna azotaba su aldea. Pero cuando vio a Liora, supo que, más que alimento, lo que allí encontraría sería la explicación a aquel episodio desdichado de su juventud. Quizás el más desdichado de su vida.
-¿Escapaste con uno más joven?- preguntó el león- ¿Más bello, que hizo más por ti?
-Escapé con uno más viejo- dijo Liora- más feo, y que no hizo nada por mí.
-¿Quién era?
-No era de nuestra tribu. No conocía a nuestro rey. Lo trajo el río, llegó subido a una gigantesca planta. Y simplemente me dijo: tienes los ojos celestes.
-¿Y eso te enamoró de él?
-No. Yo me enamoré de la verdad.


(Marcelo Birmajer, Fábulas salvajes.)



Gerard Genette: niveles narrativos y narradores

El semiólogo ya no nos habla del narrador omnisciente tradicional. Retomando las pautas del Formalismo Ruso- argumento y trama, fábula y sjuzet- elabora una combinación y clasificación de narradores según el nivel del relato y según su vinculación con este último. Es decir: hay un narrador según la historia y otro según el discurso.
La voz principal de cualquier relato, la que abre el texto, es el nivel primero o externo. Esa voz es la del narrador extradiegético, pues está "por fuera" (marco azul). Tan pronto como comienza Martín Fierro, dice "Aquí me pongo a cantar/ al compás de la vigüela...". Es el personaje Martín Fierro el narrador extradiegético del poema, o el poeta que nos cuenta del fin de la guerra de Troya y de cómo los dioses influyen en el regreso de Odiseo a Ítaca.
Cuando la historia principal se interrumpe y da paso a la voz que narra un relato secundario o interno, ya no sigue siendo esa misma historia principal. Como si fuera una caja china, se abre un segundo nivel narrativo; por lo tanto, un segundo narrador aparece: el intradiegético. La voz de Fierro calla para darle permiso a la de Cruz. El poeta silencia su canto para permitir a Odiseo narrar su historia a Calipso.


Además, está el vínculo del narrador con el relato. En el primer caso, Fierro cuenta su propia historia, por ello es homodiegético, lo mismo de Odiseo y Cruz. Sin embargo, el poeta de La Odisea no presenta relación alguna, es ajeno: es heterodiegético.


Aquí los ejemplos de los cuadros son a manera de ilustración de los conceptos narratológicos expuestos.

Claude Bremond: La lógica de los posibles narrativos

El análisis semiológico puede ser el de las técnicas de la narración y el de las leyes que rigen el universo narrado, leyes lógicas que toda serie de acontecimientos ordenada en forma de relato debe respetar, y agregan convenciones de su universo particular y característico de una cultura, época, género literario, estilo de narrador.
Bremond busca clasificar los universos de relato basada en caracteres estructurales. Reconoce una unidad de base en el ciclo narrativo. Presento el siguiente esquema:


Esto significa que el "Conflicto" implica una "Carencia". Desde ese punto de partida (pérdida de un objeto mágico, búsqueda del padre, obtención de venganza, etc.) forzosamente se ha de buscar y lograr un "Mejoramiento", el cual está íntimamente ligado a la eliminación de un obstáculo y a una Degradación que se debe evitar. Esta consiste en no alcanzar los objetivos. 
Para lograr el mejoramiento, se necesitan medios (caballo, barco, espada, llegar a tiempo, etc.) posibles; su consecución implica la posibilidad casi cierta de la concreción de dicho mejoramiento. En el caso de no producirse la obtención, la ausencia de medios puede llevar un significado oculto en el relato.






sábado, 11 de mayo de 2013

Presidente de la Academia Argentina de Letras: Prof. José Luis Moure

El doctor José Luis Moure, profesor del Departamento de Letras de la materia "Historia de la lengua. Dialectología Hispanoamericana y Lingüística Diacrónica", ha sido elegido Presidente de la mencionada Academia. 
Egresó de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y es Doctor en Filosofía y Letras por la misma universidad, donde también desarrolló su carrera docente en Lengua y Cultura Latinas. En 1985, accedió por concurso al cargo de Profesor Asociado regular de Historia de la Lengua y accedió a la titularidad en 2007. Fue becario del CONICET y del Servicio Alemán de Intercambio Académico, por el que realizó estudios en el Seminario de Estudios Orientales de la Universidad de Tübingen, y colaboró con el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica dirigido por Manuel Alvar. Fue discípulo de Germán Orduna.
En la actualidad es director de la revista Incipit e integra el plantel docente de los cursos anuales de Alta Especialización de Filología Hispánica.
Su área de interés se reparte entre la consideración filológica de la cronística castellana medieval y la dialectología hispanoamericana, especialmente la descripción y evolución del castellano en la región del Río de la Plata. Editó la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco de Francisco de Jerez, y es co-autor del estudio introductorio de la edición de la Crónica del Rey Don Pedro de Castilla realizada por Germán Orduna, de cuya versión abreviada prepara la edición crítica, así como la Crónica de Enrique III, en colaboración con Jorge Ferro.

Fuente: http://novedades.filo.uba.ar/novedades/profesor-jos%C3%A9-luis-moure-presidente-de-la-academia-argentina-de-letras